29 nov 2010

Preocupante el río Cauca a la altura de los municipios de Roldanillo, La Unión y Toro.

"Hay que mantener medidas preventivas"

¿A qué se debe el incremento de lluvias en esta época del año?

El Fenómeno de la Niña en nuestro país y específicamente para el Valle del Cauca, ingresó a su periodo más crítico, lluvias por encima de los promedios históricos, desbordamientos, deslizamientos y crecientes súbitas tienen al Departamento en una urgencia manifiesta. Según informes de la Red de Hidroclimatología de la CVC, se está atravesando el periodo más lluvioso del año y por influencia del Fenómeno de La Niña las precipitaciones se duplicarán a lo largo y ancho del Valle del Cauca.

¿Cuál es el llamado que hace la CVC a todos los vallecaucanos?

De acuerdo con el acumulado de lluvias hasta la fecha, asociado al grado de saturación que presentan los suelos en el departamento del Valle del Cauca y teniendo en cuenta que la temporada de lluvias se extenderá hasta principios del año 2011, la CVC sigue recomendado a las autoridades municipales y a todos los organismos de socorro mantener inmodificables las medidas preventivas puestas en marcha en todas las cuencas hidrográficas que bañan al Departamento.
¿Cuál es el papel de la CVC en la declaratoria de urgencia manifiesta en el
Departamento?

De acuerdo a estas últimas informaciones de la CVC, la Gobernación del Valle del Cauca y municipios como Versalles, Roldanillo, La Unión,Toro, Trujillo, Tuluá y El Litoral Pacífico, entre otros, deberán declarar la emergencia ambiental y posterior urgencia manifiesta.

Las declaratorias le permitirán a los Municipios el acopio de recursos para la ejecución inmediata de las obras que haya lugar en cada sector. La CVC acompañará a estos Municipios con toda la información hidroclimatológica y técnica que permita la sustentación de las actuaciones.

¿Cuál es la situación del río Cauca y otros afluentes?

El río Cauca ya se desbordó a la altura de Medicanoa y Yotoco y amenaza a poblaciones como Roldanillo, La Unión, Toro y La Victoria, donde aún permanece a 1.55 mts. de la cota de desbordamiento. En Juanchito se encuentra a 1.40 metros. Lo más preocupante en este momento del río Cauca es a la altura de los municipios de Roldanillo, La unión y Toro, allí existe un dique el cual ha sido impactado por diferentes actividades humanas, inclusive por la misma hormiga
arriera y entonces hay puntos críticos que puede colapsar por la presión que lleva el rio en estos sectores. El aviso de la CVC está para todas las cuencas del Valle en cuanto a deslizamientos de tierra, existen altos índices de suelos saturados de humedad que con cualquier llovizna generan desprendimientos en masa y deslizamientos de tierra.

Tomado de :
http://www.diariooccidente.com.co/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=78661&topic=126




28 nov 2010

Lugares de Roldanillo


Samán, calle 9ª    Foto :Johan Sebastián

Cementerio de "Las palmas"  Foto : Johan Sebastián

Calle 4ª vista desde el atrio de la capilla

Palacio de justicia   Foto : Johan Sebastián




24 nov 2010

Roldanillo espera planta "ecológica"

Estas  son las instalaciones de la planta de manejo integral de residuos sólidos que está próxima a entrar en funcionamiento en Roldanillo.

Roldanillo empezará a tratar en forma ecológica las quince mil toneladas diarias de basura que produce su comunidad, gracias a la planta de manejo integral de residuos sólidos, pmirs, que está próxima a entrar en servicio.
“Con la obra, que costó alrededor de mil millones de pesos, ahora se podrá clasificar la basura en residuos orgánicos e inorgánicos, o sea, en cosas que se pueden reciclar y cosas que no”, explicó el director de la Empresa de Aseo de Roldanillo, Mauricio Sierra. ( sic.)
También explicó que lo primero será reutilizado y lo orgánico se usará como materia prima para lombricultura dentro de la misma planta. “Lo que definitivamente no se recupere será votado en otro lugar, pero será mínimo”, añadió.
De esta manera, la comunidad deberá empezar a cambiar la forma en que maneja los desechos de sus viviendas, pues ya no podrá arrojar comida y materiales reutilizables en un mismo bote, sino que deberá clasificarlos en distintas canecas para que los trabajadores de la compañía de aseo recojan un día lo orgánico y otro lo inorgánico.

“Será difícil cambiarle la cultura a la gente, pero hay que hacerlo cómo sea. Para esto, se enviarán promotores ambientales puerta a puerta, quienes les enseñarán a las personas cómo hacer la clasificación y las ventajas que esto traerá para el medio ambiente y hasta para sus bolsillos”, agregó.
De acuerdo con él, entre mejor distribuidas entreguen los residuos los ciudadanos, más posibilidades habrá de que se reduzcan las tarifas por este concepto en la población.

En espera
La planta de manejo integral de residuos sólidos, pmirs, de Roldanillo se empezó a construir desde el año pasado, luego de una gestión del Municipio ante la Corporación Regional del Valle del Cauca, CVC, y fue terminada hace cuatro meses, desde cuando las entidades locales y la comunidad están a la espera de recibirla oficialmente.

El alcalde de Roldanillo, John William Alba León, aseguró que no sabe por qué la CVC se ha demorado tanto en la entrega de la planta, pese a que ha enviado varios oficios solicitando la agilización del trámite.

“Lo último que nos dijeron era que entregarían la pmirs la próxima semana, pero, con la emergencia del invierno, el tema ha estado un poco quieto”, afirmó.

La planta será de propiedad del Municipio y está ubicada a 2 kilómetros del casco urbano de la población.

 Tomado de : Cartago hoy

16 nov 2010

Bonnie and Clyde

"...uno de los thrillers más impactantes de la historia del cine. Realizado en 1967 Bonnie y Clyde recupera el género que hizo furor en los cuarenta, década en que se encuadran las mejores películas del género. Estamos ante la biografía magnificada para el cine de una pareja de delincuentes, atracadores y asesinos, que en los años 30 asolaron los Estados Unidos con gran cantidad de atracos, otros delitos y varias muertes. Eran años de depresión y de penalidades para muchos americanos que vieron en la pareja a unos héroes capaces de enfrentarse a una sociedad dominante e injusta, asumiendo sus actos como una huída hacia adelante en una situación de frustración, de marginación social y de miseria. Su historia de amor apoyo esa magnificación que culminó con la muerte violenta de ambos en una emboscada policial sin precedentes.. ."


http://cartelnostalgia.blogspot.com/2009/12/bonnie-and-clyde.html


 Este jueves 18 de noviembre, 7 y 30 p. m.
Teatro al aire libre Museo Rayo
entrada gratis  

12 nov 2010

"No hemos sabido digerir Armero, Armenia, Popayán y otras tragedias"


A través de su libro, Juan David Correa reconstruye lo que vivieron sus abuelos, quienes murieron en la tragedia de Armero, en 1985.

LIBRO
El periodista Juan David Correa cuenta cómo reconstruyó en su libro 'El barro y el silencio' la historia de sus abuelos, quienes murieron en la tragedia de Armero.

Testimonios, documentos y una dolorosa conversación con su madre componen este relato de no-ficción en el que el silencio y los recuerdos se cruzan para lograr un relato en donde se dignifica esta tragedia.

Semana.com: ¿Cómo surgió la idea de hacer esta gran crónica? El libro comenzó como la idea de una novela, pero fue cambiando. ¿Por qué se dio esta transformación?

Juan David Correa: En la presentación del libro surgió la misma pregunta. Aquí el problema no es de pensar que un género es más importante que el otro, sino de cómo cada escritor encuentra las estrategias y la voz de su relato. La ficción que había comenzado hace años se empantanó por una razón: cuando comencé a imaginar los personajes, a construir un conflicto en torno a ellos, me parecía que, de alguna manera, estaba falseando una historia muy dolorosa para mi familia.

Intenté navegar por las páginas de una novela que a su vez salió de un primer cuento incluido en el libro. Sin embargo, el tono no me salía, sentía que algo me molestaba profundamente. Yo soy un lector de no-ficción y alguien que escribe, que cree que los géneros son híbridos, y por eso admiro tanto el periodismo norteamericano, como a los buenos cronistas colombianos. Así que decidí que debía enfrentar la idea del libro sin buscar aguas arriba. Así, dejé atrás la novela y comencé a pensar cómo sería un texto sobre mi familia, con sus nombres propios, con sus dolores y todo lo que ello implicaba.

Y resulta que descubrí, la primera vez que me senté a hablar con mi mamá, de manera sistemática y pidiéndole que buscáramos una distancia en donde ella me concediera el papel de periodista, y yo a ella el de entrevistada, que los dos nos debíamos una conversación aplazada. Que yo le debía este libro y me lo debía a mí, y a ella, y a la gente que quiero, tan solo para tratar de comprender.

Semana.com: ¿Cómo se da el paso de contar una tragedia tan personal a hacer algo que da cuenta de un momento del país? ¿Qué testimonios se recogieron? ¿Qué otros procesos de investigación hubo?

J.D.C.: El libro se hizo como se hace el periodismo. Yo no quería solo el testimonio de mi mamá, pero tampoco aspiraba a hacer el gran reportaje de investigación sobre Armero. Digamos, en gracia de discusión sobre los géneros, que la crónica permite una voz más personal dentro del periodismo. Eso no implica, no obstante, que sea mero impresionismo. Yo trabajé buscando lo que había escrito para revistas como Cromos, Semana o el diario El Espectador, y puse en orden ese material.

Después hice un mapa de quiénes podrían aparecer en el libro, buscando las voces de diversas generaciones y de distintos momentos del pueblo. Hablé con mi tío sobre la llegada de mis abuelos a Armero en 1948; con César Murad, un hijo de emigrantes libaneses que nació en los años 30 en Armero; con María Eugenia Caldas, sobre su tragedia personal, antes y después del 13 de noviembre, y con Francisco González, una de las pocas personas que han trabajado silenciosamente durante años buscando la memoria del pueblo a través de exposiciones y propuestas plásticas.

El libro comenzó entonces a configurar un pequeño caleidoscopio de miradas a ese 13 de noviembre en que todo se acabó. Sin embargo, yo tenía la prevención de cómo iba a contar esa noche desde adentro. Y ocurrió lo que no esperaba: encontré la voz de espléndido narrador, el médico Juan Antonio Gaitán, que ha guardado a buen recaudo esa demoledora noche en la cual, entre otras cosas, se quedó con el brazo de su papá en las manos, perdió a su mamá, a sus seres más queridos, y a su esposa, una alemana que jamás había venido a Colombia y que estaba a punto de dar a luz cuando la tragedia ocurrió.

Paralelamente a ese proceso, leí todo lo que pude sobre Armero. Hay que decir que no hay una bibliografía sistematizada sobre el tema. Hice investigación en periódicos sobre las noticias que aparecieron de noviembre de 1984 a 1985, después sobre la época de la Violencia. Leí libros de corte sociológico como los de Gonzalo Sánchez, Donny Merteens y María Victoria Uribe. Un puñado de libros que existen sobre Armero, entre los cuales se encuentran los de Gustavo Álvarez Gardeazábal, Germán Santamaría, Carlos Orlando Pardo, Javier Darío Restrepo y Hugo Viana Castro.

Vi muchos documentales piratas que se venden en las calles de Bogotá con las imágenes de la época, una película que no incluí en el relato, pero a la que me parece que el país cinematográfico le debe hacer justicia, que es Soplo de vida, de Luis Ospina.

Después de toda esa investigación, de meterme a ver las Noticias Historiales de Pedro Simón, sobre la avalancha del siglo XVI, armé el libro como si fuera una especie de relato largo, con las técnicas propias del periodismo y una estructura dramática que me permitiera acercarme a algo más literario, si cabe el término.

Semana.com: Teniendo en cuenta que el libro parte de una experiencia personal, ¿qué tan difícil fue encontrar el tono? ¿cómo se logra ese balance entre lo personal, lo periodístico, lo histórico y la denuncia?

J.D.C.: Creo que el tono de una crónica depende en buena medida del juego entre una primera persona, que cuenta, y unos personajes, que son los verdaderos protagonistas de la historia. Como ya lo dije, admiro profundamente el periodismo norteamericano, y creo que esa idea del libro de no-ficción es lo que quise hacer. Además, claro, corregí mucho para que no quedara un libro lastimero. Quité adjetivos, los que pude; pulí los relatos que recogí, e intenté, pero eso ya no lo juzgo yo, dar una imagen serena de ese pasado tan doloroso. Es un libro triste, pero no autocompasivo, creo yo.

Semana.com: ¿Por qué atreverse a contar este capítulo tan doloroso en la historia del país y en su historia familiar?

J.D.C.: Porque creo que es una manera de asumir mis duelos. El duelo, lo que queda, lo que no se puede decir, hay que convertirlo en memoria. Yo sentía que me debía esa historia. Que no podía pasar por alto algo con lo que había convivido desde los 10 años de edad. Saltarme eso, quizá, no me habría permitido seguir haciendo otras cosas. Además, siento que soy parte de una generación que hasta ahora está digiriendo una historia terrible, de años y años en los que lo único que hemos visto es desgracias, como si fueran parte de un paisaje natural.

Semana.com: Uno de los temas que atraviesan el libro es el silencio y la manera como los recuerdos son silenciados para que no sean tan dolorosos. ¿Cree que de alguna manera el país también ha silenciado un poco su memoria frente a Armero y a otras tragedias? ¿Se puede recuperar la memoria a través de la escritura?

J.D.C.: Yo no estoy seguro de que la memoria tenga que ver solo con la escritura. Esa sería una postura algo arrogante. La memoria está en otras formas del conocimiento. Y quizá, el lenguaje no basta para dar cuenta del horror. Siempre pienso en Primo Levy cuando decía que su tarea de escribir el padecimiento y la maldad en los campos de concentración nazis había fracasado porque el lenguaje, a veces, es insuficiente. De todos modos, creo que escribir es pelear en contra del olvido. En cuanto a si el país ha olvidado, yo creo que nuestra realidad es tan apabullante, que no ha habido cómo digerir Armero, Armenia, Popayán, o las tragedias que inundan a diario el país.


Una de las funciones clave del periodismo es ser eso, precisamente, una historia del presente. Cuando yo leí los archivos de prensa sobre Armero, antes y después, agradecí saber que, aunque en muchos casos había informaciones erradas, nunca malintencionadas, ahí estaban las fichas de un rompecabezas que estaba por armar. La idea de este libro es solo reunir un puñado de fuentes, y de entrevistas, para insistir en que Armero fue una tragedia anunciada a la que, como suele ocurrir a diario en este país, no muchos le prestaron atención.

Por RevistaArcadia.com
Viernes 12 Noviembre

A través de su libro, Juan David Correa reconstruye lo que vivieron sus abuelos, quienes murieron en la tragedia de Armero, en 1985


9 nov 2010

La película del jueves en el museo Rayo : " El carnicero"

Le Boucher

Francia, 1969
102 minutos
Todo Espectador
Géneros: Cine Arte ( Francés ); Clásicos ( Misterio/Suspenso ); Misterio/Suspenso ( Cine Hitchcockiano – Thrillers Sicológicos )
Director: Claude Chabrol






En un pueblito francés se celebra una boda. Ahí se conocen la profesora Helene y el carnicero Popaul. Ella, a pesar de su juventud y belleza, vive como una monja en el segundo piso de la escuela. El tiene horrendas memorias de su paso por la guerra. Y cuando las coordenadas ya están marcadas para un drama romántico, un par de mujeres aparecen brutalmente apuñaladas en el bosque. Y Helene empieza a preguntarse si este hombre gentil que le regala enormes trozos de carne no será el responsable.

Película clave en la historia del thriller europeo, esta es una cinta rigurosa, austera, que se toma su tiempo para dar un buen vistazo al eterno misterio de la violencia humana. Gran filme.
http://www.bazuca.com/pelicula-3054424-El-Carnicero

 11 de noviembre
 7 y 30 p. m.
Teatro al eire libre
 Entrada gratis

7 nov 2010

El norte del Valle marchó por falta de atención del Gobierno Nacional

Viernes, Noviembre 5, 2010

Foto : Andrés Felipe Ospina



Por: Redacción de El País

Cerca de 3.000 habitantes de La Unión, Obando, Toro, Roldanillo y La Victoria se dieron cita en el barrio El Amparo, a la entrada de La Unión, para decirle al unísono al Gobierno Nacional que requieren de una atención prioritaria y salvar del colapso la despensa frutícola del país.

Los tractores se trasladaron de los viñedos a la carretera central para encabezar la marcha pacífica que estuvo adornada por banderas de Colombia, comparsas, camisetas blancas y pancartas que más que peticiones daban presagios de lo que ocurrirá si no se recibe un apoyo decidido de la Nación en el corto plazo.

“Lo que estamos diciendo es que no nos dejen cerrar las empresas, que se fijen un poquito en esto porque es mucha la gente que se beneficia del sector agrícola de esta región”, dijo Marisol Gómez, supervisora de campo de la comercializadora Alberto Aristizábal.

Y es que la situación en el norte del Valle es grave. La importación de uva proveniente de Chile, Estados Unidos, Perú, España y Argentina tiene en riesgo al menos 2.000 empleos para enero del próximo año, pues por las bajas ventas se prevé que al menos mil arrobas de este producto se queden en bodega y que cientos de hectáreas cultivadas sean tumbadas en las próximas semanas.

Fredy Londoño, jefe de producción de la comercializadora Alberto Aristizábal, comentó que a esta situación se suma la sobreproducción, los altos costos de los insumos y la ola invernal que ha golpeado a los cultivadores de papaya, maracuyá, melón y guayaba.

Para Carlos Múnera, productor independiente, el Gobierno Nacional ha tenido olvidado al Valle en la parte agrícola. “Con esta marcha queremos que el Gobierno mire hacia este departamento que produce mucha comida para todo el país”.

Efectivamente, se calcula que el norte del Valle se produce entre el 15% y el 20% de las frutas que se consumen en el país, sin contar que este reglón es el principal generador de empleo en esta zona del departamento.

Además de empleados, comercializadores y productores de la marcha, también participaron los mandatarios de La Unión Alexandra Arias, de Obando Jhon Mario Vélez y de La Victoria Gilberto Cataño y de Toro, Rodrigo Alberto Garay, quienes reclamaron mayor atención de la Nación y así evitar un problema social de grandes proporciones.

http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/norte-del-valle-marcho-por-falta-atencion-del-gobierno-nacional

3 nov 2010

El Cine Club del Museo Rayo, programación del mes de los muertos.

  IN MEMORIAN
Claude Chabrol, (París, 24 de junio de 1930 - París, 12 de septiembre de 2010

Tony Curtis, Nueva York, (3 de junio de 1925 - Las Vegas, 29 de septiembre de 2010 )

Arthur Penn (Filadelfia, Pensilvania, EE. UU., 27 de septiembre de 1922 - Nueva York, EE. UU., 28 de septiembre de 2010 )

  Todos los jueves a las 7 y 30 p. m.
   En el Teatro al aire libre
  Entrada gratis


 Llueva,truene o relampaguee, no se suspende la función.